Complejo arqueológico de Qenqo

Home > Cusco > Centros arqueológicos de Cusco > Complejo arqueológico de Qenqo

Qenqo es un centro arqueológico inca ubicado en las afueras de la ciudad de Cusco, famoso por sus túneles subterráneos. Según la historia, se dice que Qenqo fue un recinto inca donde se realizaban ceremonias religiosas. También es conocido como el bosque de Qenqo, su nombre original no se conoce, los españoles le dieron el nombre de Q“inqu, palabra quechua que significa laberinto, debido a las galerías subterráneas en forma de laberinto ubicadas en la ciudad de Cusco a 2 km de la ciudad.

Qenqo: Un enigma del Imperio Inca

El complejo arqueológico consta de un conjunto de galerías subterráneas, canales y una estructura tipo anfiteatro semicircular. El área visitada por los turistas es Qenqo Grande (o Hatun Q“enqo), mientras que Qenqo Pequeño (Huchuy Q”enqo) está cerrado al público.

En el siglo XVI, los españoles derribaron muchas de las estructuras de piedra para reutilizarlas en sus propios edificios coloniales. Esto ha dificultado descubrir el propósito original del sitio.

Historia del Complejo Arqueológico de Qenqo

El Parque Arqueológico de Qenqo proviene de la palabra quechua “Qenqo” y puede traducirse como “Zigzag” o “laberinto”. Comenzó a construirse durante el gobierno del Inca Pachacútec en el siglo XV, siendo el Inca Huayna Cápac quien le dio el toque final en el primer siglo. Este santuario se encuentra en lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un poco más de 3500 metros cuadrados. En tiempos incas se dice que fue un centro dedicado a rituales o un santuario, en este lugar hay varios pasajes estrechos tallados cuidadosamente en la piedra, cruzarlos representaba el tránsito entre el mundo de los vivos y el inframundo de los muertos según los incas.

Principales Atracciones de Qenqo

El complejo arqueológico de Qenqo cuenta con las siguientes atracciones:

  • El Intihuatana y Observatorio Astronómico: ubicado en la parte superior, Intihuatana es una palabra quechua que significa “Donde se amarra el Sol”. Se dice que los Amautas lo usaban para medir el tiempo y se presume que fue una especie de observatorio astronómico para establecer las estaciones, los solsticios y equinoccios.
  • La Sala de Sacrificios: Es una cámara subterránea a un nivel más profundo, que tiene piso, techo y paredes talladas, mesas y estantes en una sola roca gigantesca. Puede haber sido utilizada para embalsamar los cuerpos de nobles incas con albaricoques secos o como un lugar de sacrificios humanos, llamas y fuego.
  • El Canal Zigzagueante: Ubicado muy cerca del Intihuatana, en este sitio veremos un pequeño orificio del que nace el Canal Zigzagueante que se desplaza hacia abajo en un plano inclinado y en línea quebrada, luego se bifurca; una de estas ramas llevaba el líquido a la cámara subterránea o sala de sacrificios según el historiador Víctor Angles. El líquido pudo haber sido chicha consagrada o sangre de seres sacrificados.
  • Es una enorme área semicircular de 55 m de largo, con 19 nichos incompletos distribuidos alrededor del anfiteatro como asientos. Según investigaciones, es probable que hayan sido bases de un gran muro, ubicadas en cada uno de ellos la representación de una entidad a la que se rendía culto.

Qenqo y la Cosmovisión Andina

Los incas tenían su propia forma de ver el mundo, dando respuestas a las preguntas que el hombre se plantea. La concepción de los incas fue un largo proceso de evolución del pensamiento que el Hombre Andino desarrolló desde el inicio del periodo formativo, como una idea y apreciación del mundo y las personas, tras lo cual contemplan y revelan su entorno natural y cultural, una conexión sagrada entre los seres humanos, la Naturaleza y el cosmos.

Estos se rigen por 4 principios fundamentales: complementariedad, reciprocidad, correspondencia y relacionalidad, que permiten la conexión de todos los elementos.

Qenqo forma parte de un lugar que destaca por ser un espacio ritual, un sitio donde los incas adoraban al Dios Sol y a la Pachamama.

Cómo llegar al Complejo Arqueológico de Qenqo

Se puede llegar en automóvil o a pie.

En un vehículo privado te tomará 10 minutos desde el centro de la ciudad.

En un transporte compartido y en servicio turístico te tomará 4 horas y no solo visitarás Qenqo, sino también los parques que lo rodean. Este servicio sale todos los días.

Caminando desde el centro de la ciudad te tomará entre 40 minutos y 1 hora, dependiendo del ritmo de caminata que tengas.

Ubicación y Acceso

Se encuentra a 4 kilómetros de la Plaza de Armas de Cusco, a 3,580 metros sobre el nivel del mar, en una carretera pavimentada al noreste de la ciudad de Cusco.

Horarios y Precios

El horario de visita es de lunes a domingo, de 08:00 a.m. a 5:30 p.m.

El boleto de ingreso a Puca Pucara está incluido en el Boleto Turístico.

Boleto Turístico para Extranjeros: S/. 130.00 soles, permite el ingreso a 16 lugares y es válido por 10 días, o el Boleto Turístico Parcial S/. 70.00 soles, que permite visitar 4 lugares, incluido el Parque Arqueológico de Puca Pucara.

Boleto para Turistas Nacionales: S/. 70.00 soles, permite el ingreso a 16 lugares y es válido por 10 días, o el Boleto Turístico Parcial S/. 40.00 soles, que permite visitar 4 lugares, incluido el Parque Arqueológico de Qenqo.

Consejos para la Visita

Para visitar el Parque Arqueológico de Puca Qenqo:

  • Boleto Turístico de Cusco (general o parcial).
  • Documento de identidad.
  • Zapatos cómodos, ideales para caminar.
  • Sombrero, gorro para el sol, protector solar.
  • Cámara fotográfica.
  • Agua.
Tours Machu Picchu

Descubra la maravilla de Machu Picchu

Síguenos en

Pots populares