Sitio Arqueológico de Pisac Cusco

Home > Cusco > Centros arqueológicos de Cusco > Sitio Arqueológico de Pisac Cusco

el sitio Arqueológico de Pisac Cusco fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura de Cusco, como Patrimonio Cultural de la Nación (R.D.N. N° 429/INC-2002). Tiene una extensión de 9,063 hectáreas.

Sitio Arqueológico de Pisac

Pisac: Historia Viva en el Corazón del Valle Sagrado

Pisac es uno de los destinos más visitados en el Valle Sagrado de los Incas, ubicado en los Andes peruanos. El Valle Sagrado fue uno de los más importantes para el Imperio Inca, debido a su clima, sus tierras y su conexión espiritual con la naturaleza. Así es como los Incas construyeron ciudades impresionantes y una de ellas es Pisaq, conocida por su complejo arqueológico y su mercado artesanal, ubicado en la montaña del Apu Inti Huatana, en el pueblo del mismo nombre, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Cusco, que está en el distrito del mismo nombre en la provincia de Calca.

El complejo arqueológico de Pisaq tiene terrazas, templos y una gran fortaleza que protegía el valle. Es una mezcla de historia viva Inca, con estructuras Incas, y colonial, como sus calles coloniales, y su horno colonial de 1820 donde aún se hacen sus deliciosas empanadas y panes.

Historia del Parque Arqueológico de Pisac

El parque arqueológico de Pisac está ubicado en la montaña del Apu Intiwatana, hoy conocida como un observatorio astronómico.

El pueblo de Pisac está ubicado a 2950 msnm, y la parte arqueológica a unos 3300 msnm. Según los historiadores, Pisac fue invadido por los españoles en el siglo XVI, los principales sitios de este monumento fueron dañados, y el cementerio Inca fue destruido y saqueado.

Pisac se divide en 2 zonas, la antigua, ubicada en la parte superior, que es el Parque Arqueológico, y la actual, la parte inferior en el valle que data de tiempos coloniales, donde se encuentra la plaza principal de Pisaq, un lugar lleno de colores y su diverso mercado artesanal.

Es uno de los lugares más visitados e importantes del Valle Sagrado, está ubicado al este de la Cordillera del Vilcabamba, como era habitual en la arquitectura Inca, las ciudades se construían sobre la base de trazos figurativos de animales. Pisaq asume la forma de la perdiz de puna (Nohoprocta ornata branicti Taczanovski).

Arquitectura de Pisac: Un Testimonio de la Ingeniería Inca

Pisaq fue declarado en 2002 como Parque Arqueológico de Pisaq, tiene varias atracciones a lo largo de 4 km. Entre ellas están las torres o Pucaras, piezas arquitectónicas en forma de cono que fueron usadas como canales de agua y fortalezas en la época Inca, se han identificado dos tipos: las torres de hábitat y las torres Atalaya. Lo que más llama la atención es la belleza y planificación de estas construcciones. Por otro lado, se pueden encontrar 5 barrios ubicados en diferentes geografías y con características arquitectónicas particulares, entre ellos el barrio de Qaschisraqay, el barrio de K¨allaQ “asa, el barrio de Intiwatana, el barrio de Pisaq ”a, y el barrio de Tianayuc. También están las 40 plataformas de Acchapata, este conjunto de plataformas forma un triángulo invertido, que se usaba especialmente para la agricultura, en estos lugares se pueden ver edificaciones como templos, palacios, patios, habitaciones y altares, cada uno guardaba un propósito en su época y su valor es único.

El Inti Huatana es considerado como el Templo del Sol de Pisaq, porque cumple una función de observatorio astronómico.

Principales Estructuras

Las principales estructuras de Pisaq son:

Las Murallas: Conjunto de murallas de gran dimensión que servían como entrada al recinto en la parte oriental. Tiene cinco puertas o ingresos donde destaca el “Amaru Punku”, palabra quechua que significa “Puerta de la Serpiente”.

Los Túneles: Dos pasadizos dentro de la montaña de Pisaq que se usaron para realizar rituales religiosos. El primero tiene 16 metros de largo y el segundo 3 metros.

El Puente Inca: Las bases de varios puentes colgantes Incas en Pisaq están ubicadas en el lado occidental del recinto. Estos puentes estaban hechos de caña y eran ampliamente utilizados en todo el imperio.

El Intihuatana: La estructura más importante de Pisaq es el Intihuatana, palabra quechua que significa “reloj solar” hecha de piedra en varios niveles, está en la parte superior del recinto. La superficie superior tiene forma de mesa.

Las Colcas o Depósitos: Estas eran construcciones circulares donde se almacenaban alimentos. En Pisaq hay hasta un conjunto de seis depósitos dispuestos en filas de igual tamaño, construidos en varias partes del Imperio Inca.

El Cementerio Inca: Frente al parque arqueológico de Pisaq hay cavidades empotradas en una alta cima, que albergaban hasta 10 mil tumbas que pertenecían al antiguo cementerio Inca, que creía en la reencarnación, por lo que eran enterrados con algunos ‘pertenencias’. Este cementerio fue retirado y destruido por los españoles en el siglo XVI.

Las Torres: En la cima de Pisaq hay un conjunto de torres de piedra pulida de gran tamaño. Estas protegían el recinto de posibles invasiones. También habrían servido para el flujo de agua en el lugar.

La Ñusta Encantada: En el camino hacia Pisaq hay una formación rocosa con forma de mujer llevando alforjas en la espalda, como era la tradición Inca. A esta estructura se le atribuye la tradición oral de la leyenda de la princesa Inquill, quien fue convertida en piedra como castigo de los dioses por no obedecer a su padre.

El Tiyanacuy: Ubicado en la parte baja de la ciudad, formado por varios barrios o conjuntos de recintos, que incluyen diversos edificios más pequeños. Aquí se puede encontrar un asiento perfecto para dos personas, tallado en piedra. Esta estructura habría sido destinada al mismo Inca Pachacútec y su esposa.

La Calla Casa: Es un grupo rústico de edificios de contorno irregular ubicados en la cima de la montaña, aprovechando las formaciones rocosas en la cima de las colinas, es de difícil acceso porque se deben evitar algunos barrancos peligrosos.

Pisaq: o Pisaqa, este barrio tendría la forma de un Pisaqa, una especie de perdiz andina o Lluthu. “La figura de un Pisaqa o P ’esaqa, ave que se representaría en este lugar mide unos 240 metros de largo, del pico a la cola y unos 60 metros de ancho”, hay un conjunto de más de veinte recintos de piedra tallada de buena calidad.

Ubicación Estratégica

Ubicado a 30 km de la ciudad de Cusco, el Parque Arqueológico de Pisaq se encuentra en el distrito de Pisaq en la provincia de Calca, departamento de Cusco.

Opciones de Transporte

Para el tramo Cusco- Calca- Pisaq por tierra, se puede tomar estos buses desde la calle Puputi, o Avenida Tullumayu, está a unos 32.4 km a 48 minutos aproximadamente.

Para el tramo Cusco- Calca- Pisaq, terrestre sobre unos 9.3 km aproximadamente 15 minutos, desde la Plaza de Armas de Pisaq hasta el parque arqueológico, y un transporte privado o taxi.

Horarios y Precios

Horarios de visita:

  • Lunes a Domingo – Todos los días.
  • Horario de 7 am – 18:00 pm
  • El costo del boleto turístico integral es de S/ 130.00 soles e incluye 15 lugares de visita y Boleto turístico parcial S/ 70.00 soles (tarifas extranjeras), este boleto puede ser para la parte arqueológica de Sacsayhuamán, Quenqo, Pucapucara y Tambomachay o puede ser el Valle Sagrado (Pisaq, Ollantaytambo, Chinchero, Moray), Boleto Integral para Peruanos S/ 70.00 soles y el Boleto Parcial S/ 40.00 soles.

Consejos para la Visita

Para tu visita a Pisaq puedes considerar las siguientes recomendaciones:

  • Lleva tu boleto turístico.
  • Usa un sombrero, gafas de sol, protector solar.
  • Ropa ligera en la temporada de lluvias, una chaqueta o abrigo de lluvia.
  • Zapatos para caminar.
  • Una mochila pequeña.
  • Agua, refrigerios.
  • Efectivo.
  • Y tu cámara para capturar los mejores momentos.

Importancia Cultural y Espiritual de Pisac

Pisaq tiene una gran importancia cultural y espiritual dentro de la historia, tradiciones y patrimonio, fue un centro religioso y militar de gran importancia para los Incas, un lugar donde se realizaban ceremonias y se adoraban deidades como el Sol y la Luna.

  • El nombre proviene del quechua Pisaqa, que es el nombre de una ave similar a la perdiz andina.
  • Fue una importante ciudadela.
  • Fue un centro religioso donde se realizaban ceremonias Incas.
  • Famoso por sus danzas folklóricas y trajes típicos.
  • En la plaza principal de Pisaq se celebran misas en quechua.
  • En el mercado se pueden ver costumbres ancestrales.
  • Los domingos, los aldeanos bajan de sus altas comunidades andinas para vender o intercambiar sus productos.
  • Pisaq fue un centro religioso donde se realizaban ceremonias dedicadas a las deidades Incas.
  • La estructura de sus terrazas y templos demuestra el avanzado conocimiento de los Incas sobre ingeniería y agricultura.

Qué Ver Cerca del Parque Arqueológico de Pisac

Los lugares más cercanos al Parque Arqueológico de Huchuyqosqo, tenemos el pueblo de Lamay, el Valle de Calca, el Nevado de Veronica, el río Vilcanota, el pueblo de Ollantaytambo, el pueblo de Chinchero, Maras.

Tours Machu Picchu

Descubra la maravilla de Machu Picchu

Síguenos en

Pots populares